jueves, 27 de noviembre de 2014

CARTEL PUBLICITARIO Y SU CONTRA- PUBLICIDAD

La contra-publicidad es una crítica de la publicidad realizada mediante la alteración de los contenidos de sus mensajes
Se apodera de las técnicas publicitarias para invertir los significados de los mensajes comerciales.

Todo cartel publicitario tiene una forma de hacer su contra-publicidad, es decir, tiene alguna forma de sacar su doble sentido.

Aquí os dejo mi cartel publicitario y su contra-publicidad, el antes y el después utilizando la tecnología del ordenador y programas como el paint o photoshop para hacer posible este cartel.

ANTES





DESPUÉS 



Con este cartel y su contra-publicidad quiero destacar la violencia de genero que el pasado 25 de noviembre se hablo mucho de ella, por ser el día contra la violencia de genero.

lunes, 17 de noviembre de 2014

CINEFORUM

El pasado 12 de noviembre de 2014 asistimos a una clase de TIC donde nos presentaban la tecnología basada en el taller cineforum.


El cineforum es basicamente una reunión en la que se comenta una película inmediatamente después de ser proyectada, es decir,  el cineforum es una actividad grupal en la que a partir del lenguaje cinematográfico o el cine, y a través de una dinámica interactiva o de comunicación entre sus participantes, se pretende llegar al descubrimiento, la interiorización y la vivencia de unas realidades y actitudes latentes en el grupo o proyectadas en la sociedad."

En esta clase vimos diferentes secuencias sobre una película italiana  “C’era una volta la città dei matti” de l’año 2010 y trataba sobre la antipsiquiatría en los manicomios que es un tema que no da dinero como las medicaciones de enfermos mentales y es lo ultimo de la lista.


Esta película nos hace pensar que como en cualquier institución, van mandadas por cargos superiores y el poder es el que gana, y de lo que se ve a lo que se hace es bastante diferente de cara a la sociedad.

En este caso, los manicomios y los enfermos mentales llamados locos se les trata mal y se les humilla pensado que ellos no tienen derechos y que si se salen fuera de lo que esta establecido en la sociedad son anormales, por eso se dice que para haber normales ha de haber anormales en la sociedad.

Uso seguro de Internet y las redes sociales

La seguridad y el uso responsable de Internet y las redes sociales por parte de los menores ha de ser una prioridad por parte de familias y educadores.

De igual manera el uso inadecuado de la tecnología online puede presentar algunos inconvenientes entre niños, adolescentes y jóvenes:
  • Acceso a páginas con contenidos inapropiados.
  • Establecimiento de relaciones que acarrean cierto peligro.
  • Perdida de intimidad…

Pero si conseguimos fomentar un uso apropiado en nuestro entorno familiar, la balanza de pros y contras caerá a favor del uso de Internet en nuestro hogar.


Aplicaciones educativas de la realidad aumentada

La realidad aumentada (RA) es el término que se usa para definir una visión a través de un dispositivo tecnológico, directa o indirectamente, de un entorno físico del mundo real.
Se combina con elementos virtuales para la creación de una realidad mixta en tiempo real. 
Es un conjunto de dispositivos tecnológicos ( cámaras digitales, sensores ópticos, acelerómetros, GPS, brújulas de estado sólido, etc.) que añaden información virtual a la información física que ya existe. Esta es la principal diferencia con la realidad virtual, puesto que no sustituye la realidad física, sino que sobreimprime los datos informáticos al mundo real.
Con la ayuda de la tecnología, la información sobre el mundo real, alrededor del usuario se convierte en interactiva y digital, también se explora la aplicación de imágenes generadas por ordenador en tiempo real.

La investigación incluye el uso de pantallas colocadas en la cabeza, un display virtual colocado en la retina para mejorar la visualización, y la construcción de ambientes controlados a partir sensores y actuadores.

Aprendizaje móvil: m-learning

El aprendizaje móvil o “m-learning” ofrece métodos los cuales son un de apoyo al proceso de aprendizaje, esto es posible por el uso de instrumentos móviles como: ordenadores portátiles, tablets, MP3, smartphones, los teléfonos móviles  y todo dispositivo de mano que tenga alguna forma de conectividad inalámbrica..
El aprendizaje móvil tiene características que no posee el aprendizaje tradicional mediante el uso de instrumentos electrónicos (e-learning)
La primera diferencia y la más relevante y importante es que, el acceso al conocimiento es en el momento adecuado, en cualquier lugar y también inmediato.
La educación va incorporando intensivamente las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

Gamificación: potencialidades para la educación social


- Qué es gamificación?

Gamificación es una estrategia que aplica técnicas de diseño de juegos a experiencias no relacionadas con juegos.

Su objetivo primordial es conseguir un proceso divertido y adictivo, es decir, combinar lo lúdico  con el proceso de aprendizaje.

- Ámbitos que se puede encontrar esta gamificación?
                   - En sanidad
                  - En educación
                  - En recursos humanos
                  - En marketing
                  - En la cultura

En la educación social el uso que se le da a la gamificación sobretodo es fomentar el comportamiento, la participación y motivación del usuario en las redes sociales.

martes, 11 de noviembre de 2014

El fenómeno del Big Data


Las nuevas tecnologías permiten a cada uno de nosotros monitorizar y publicar todo lo que hacemos en nuestra vida pública y privada a través de las redes sociales, programas, aplicaciones... Estas mismas tecnologías permiten también, a las empresas explicar a todo mundo lo que hacen.

El Big Data crea sistemas para la comprensión de estos datos, haciendo que la información demasiado compleja pueda ser captada sencillamente.
 
Aquí os dejo un enlace el cual nos informa de que es el Big Data, en que consiste y sus características:

Identidad digital y derecho al olvido

 
 
En cada momento que pasamos en Internet estamos dejando rastro de lo que hacemos, estamos dejando una huella que va representando nuestra identidad en la red. Si visitamos páginas de fotografía dejamos ver nuestros gustos y aficiones, si entramos a una red social y participamos, estamos dejando nuestra opinión, nuestros contactos también se nos puede conocer,  si revisamos las páginas por las que navegamos también generan mucha información sobre nosotros.
La red está más presente en nosotros y nosotros en ella, va construyendo lo que llamamos Identidad digital.
Por lo tanto, la Identidad Digital nos identifica dentro de la red y pone nuestra huella digital y además otros individuos pueden conocernos tanto o más que en la vida "real".
 
 

 
 
 

miércoles, 22 de octubre de 2014

Huelga estudiantil del 21-22 y 23 de octubre de 2014


El sindicato de los estudiantes publica la huelga de este otoño con el lema:

¡Para defender la educación pública la lucha es el único camino!

Totalmente de acuerdo con esta huelga, por eso me sumo a ella. 

La llegada del PP (sin entrar en política) ha causado ciertos cambios educativos que estamos sufriendo y que por supuesto, si esto continua sufrirán nuestros hijos.
El hecho de los recortes, tanto de profesorado como de becas estudiantiles y el querer pasar de lo público a lo privado, hará que familias se vean obligadas a no poder con los gastos estudiantiles de sus hijos ya que, se convertirá en un privilegio estudiar, cosa que creo que tiene que ser un derecho para todo aquel que quiera y que sepa aprovechar la oportunidad de tener unos estudios superiores. 

Estudiar será para gente rica y esto hará que estudien una minoría de nuestra población, porque aquí también se suma el problema de nuestra sociedad, la crisis. Si a muchas familias les cuesta llegar a fin de mes con una sola persona trabajando en el hogar, imaginémonos con el pago de una universidad o de cualquier otro estudio... ES IMPOSIBLE !!


¡Todos juntos podemos echar atrás los recortes!
¡Todos juntos en defensa de la educación pública!
¡Todos a la huelga general educativa del mes de Octubre!




El paso de la Web 1.0 a nuestra actualidad: Web 2.0




La web esta en continua evolución y en poco tiempo hemos pasado de tener una web donde el usuario era pasivo y nada más que observador a tener una web dinámica, colaborativa y activa. Ahora estos usuarios dan información y participan, además de obtener relaciones entre ellos. 

Esta web 2.0 o también llamada web social, es educativa y es un espacio entre lo social y lo tecnológico en el cual la interacción y la comunicación están presentes en los diferentes servicios o datos que nosotros necesitamos, esto no sería posible sin unas herramientas que nos proporcionan a nosotros, los usuarios, la asequibilidad a la hora de publicar información en cualquier web y nos dan facilidades para llevar a cabo esta información que queremos transmitir.

También con la web 2.0 es posible estar en contacto con otros usuarios a través del mismo documento, es decir, compartir conocimientos en la misma página y así al final tener una información más detallada y concreta o simplemente más rigurosa, como por ejemplo  es el caso de wikipedia o elaborar nuestros propios mapas y situarnos en google maps.


Por lo tanto, el protagonista de estas web es el usuario que las comparte con los demás usuarios y el esfuerzo individual hace que estas web hagan un conocimiento público y compartido.

En el ámbito educativo, sería absurdo no aprovechar esta herramienta que potencia colaboración, participación, interacción y conocimientos colectivos, por otra parte los profesores de hoy en día se encuentran con que esta tecnología y esta web aún no están capacitados para llevarla a cabo correctamente ya que algunos son inmigrantes y no nativos digitales 

En definitiva, el paso de la web 1.0 a la web 2.0 ha sido un gran avance tecnológico el cual a causado que los usuarios creen, participen y innoven sus conocimientos y así construyan  la sociedad en la que estamos viviendo, la de la tecnología.


martes, 23 de septiembre de 2014

¿Soy nativa digital o inmigrante digital?

Desde que tengo uso de razón, las tecnologías han crecido conmigo y han estado a mi alcance siempre que las he necesitado.
Por lo tanto, sí que me considero un nativo digital en toda regla, ya que, si desde que tengo consciencia he accedido a esas tecnologías antes también las tenía, aunque no lo recuerde.

Y mi pregunta es: ¿Qué consideramos tecnología? O mejor dicho ¿Qué considero yo tecnología?

Mi respuesta a esta pregunta está a medias, porque seguramente no tenga conocimientos suficientes para responderla, pero lo que sí se es que yo no atribuyo el termino tecnología solo a los móviles, televisión o ordenadores.

Considero que la tecnología va mucho más allá del simple ocio, creo que hoy en día la tecnología se ha convertido en una necesidad para poder vivir, porque un simple alimento, una higiene básica o simplemente la propia salud pasa por un proceso de mecanización y por lo tanto, también tecnológico que nosotros mismos hemos creado para que esto sea posible.
Entonces podremos decir o puedo afirmar desde mi persona que, nuestras generaciones pasadas, presentes y futuras serán nativos digitales ya que, por ejemplo, la preparación de un biberón necesita tecnología o ya no un biberón, el dar a luz a un bebé ya la requiere.

En definitiva, he nacido como se puede decir con la tecnología debajo del brazo y por eso, soy y me considero un nativo digital como se consideran muchas más personas.
Así soy yo

Soy Núria López Boix, tengo 22 años y estoy cursando en estos momentos primero de Educación Social en la Universidad de Barcelona, concretamente en el Campus Mundet.

Mi trayectoria estudiantil no ha sido fácil, hice bachillerato social el cual se me hizo bastante duro, teniendo que hacerlo en tres años en vez de en dos, a causa de que no encontraba que esos estudios eran lo que realmente me gustaba, ni me motivaban y no quería dedicarme en un futuro a ello.

La llegada de mi hermana pequeña, con la cual me llevo 14 años, fue un detonante en mi vida y un suceso muy importante para mí, al cogerla sentí que eso era lo que me gustaba, el estar en contacto con niños y niñas, no obstante, siempre me han gustado mucho y decidí dedicarme a estos pequeños.

Empecé un grado superior de Educación Infantil y no me arrepentiré nunca de ello, fue una experiencia inolvidable y me gustó mucho, aprendí muchísimo y me di cuenta con las practicas en una guardería de que cada persona, en este caso niños y niñas, es un mundo y que cada uno de ellos tiene una historia detrás.
Por ello, llegué a Educación Social, por la diversidad de niños y niñas que me puedo encontrar por el camino, teniendo problemas de cualquier tipo y el poder ayudarles de la mejor forma posible y que este a mi alcance, ya será muy gratificante para mí.

Espero llegar a la meta que me he propuesto, la de ser educadora social y poder ayudar a todas esas personas que me necesiten y hacer el trabajo que tanto me gusta.